jueves, 5 de abril de 2012

LA HABANERA O DANZA-CANCIÓN

"EL PAYANDÉ", ESCRITO A FINES DEL SIGLO XIX
La habanera o danza–canción

Por Manuel Acosta Ojeda

En sus orígenes, la música criolla dejaba notar la influencia de los ritmos que llegaban del exterior. Una canción que testimonia esa época es "El Payandé". Interpretada en sus inicios a ritmo aligerado, semejante a un danzón, con el tiempo se hizo más lenta.

La versión que durante mucho tiempo circuló por Lima, y fue aceptada por mucha gente del "ambiente", venía de labios de don Manuel Quintana Olivares (1), quien contaba que los peruanos que volvieron de Panamá, en 1893, luego del fracaso del francés Ferdinand de Lesseps –quien quiso construir el Canal de Panamá, desde 1888 hasta el año de 1892–, nos trajeron las primeras "habaneras", a las que también llamaban: "danza" o "danza-canción".

Esta versión ha sido desechada, por el tiempo y por los estudiosos de la canción y danza sudamericanas, que han demostrado que la "habanera", ya se conocía en la capital del Perú desde mucho tiempo atrás y, como lo dice Carlos Vega, antes de 1860.

Llegaría a Lima con las compañías de Zarzuela y las del llamado género "chico", en las que estaba la "zarzuelita". Está, pues, descartado que viniera a finales del siglo XIX, pero lo que sí es probable es que trajeran la forma de bailarla, ya que en la zarzuela solo se cantaba.

Su principal antepasado es la "contredanse" francesa, que llegaría a Cuba en 1800, convirtiéndose en un rotundo éxito. Luego de ser aceptada, es adoptada, iniciando su proceso de transformación, absorbiendo los sabores musicales y literarios de la isla, tropicalizándose. Con el nombre, ya recortado, de "danza" y también llamada "habanera", viajó y conquistó a toda Latinoamérica. Obteniendo su consagración final al volver a su continente original, a pesar de sus notables cambios.

"Tal vez nadie hizo tanto por su difusión, como Sebastián Iradier, un vasco que vivió en Cuba y murió hacia 1865. Se le recuerda como autor (aunque acaso no hizo más que transcribirla) de "La Paloma" y de la habanera que Biset adaptó en Carmen." (2)

La más antigua por este suelo, de autores conocidos, con música peruana, pero con letra de un colombiano, sería: "El Payandé", de Luis E. Albertini y Vicente Holguín, que fuera grabada por el legendario dúo Montes y Manrique en las hoy centenarias grabaciones en Nueva York, en 1911. El ritmo de su primera grabación se acerca más a un danzón, recordando que se bailaba. Las demás grabaciones, por hacerla –tal vez– más elegante, la han cantado, cada vez más lenta.La letra ha sufrido muchos cambios a través del tiempo, donde se le han quitado y aumentado estrofas. Aquí les mostramos una versión de 1892, del Cancionero Popular. Aurelio Collantes da fe, de una impresión de 1882, de Isidro Laverde Amaya, que aún no conseguimos.

EL PAYANDÉ

Nací en las playas del Magdalena
Bajo las sombras de un payandé,
Como mi madre fue negra esclava
Pues yo la marca también saqué.

¡Ay! Suerte la mía, cargar cadenas
y ser esclavo de un vil señor.

Por la mañana cuando amanece
Salgo al trabajo con mi azadón,
Como a tasajos plátano asado,
Riego la tierra con mi sudor.
Bajo la sombra de una palmera
Voy a ocultarme de ardiente sol.

Látigo fiero cae en mi espalda
Y me recuerda que esclavo soy.
Como pudiera lograr la entrada
Para vengarme de mi señor;
Como yo viera su cara airada
Yo le arrancaré su corazón.

Mi pobre padre también fue esclavo
Llevó la misma suerte que yo,
Mi buena madre en resto yace
El único hijo que queda, yo.

----

Tomado del Suplemento Variedades N° 243 del diario El Peruano (19/09/2011)



MONTES Y MANRIQUE - EL PAYANDE (1911)



3 comentarios:

  1. Excelente este Blog ...

    ResponderEliminar
  2. Gracias por este estupenda biblioteca criolla. Investogo las relaciones entre la marinera limeña y Trilce de César Vallejo. Mi agradecimiento, reitero, a Manuel Acosta Ojeda.
    Saludos,
    Pedro Granados
    http://vallejosinfronteras.blogspot.com.br/2010/06/trilce-y-la-marinera-limena-plan-de.html

    ResponderEliminar
  3. podrias referir a los datos bibliográficos del Cancionero popular desde donde la citas?

    ResponderEliminar